martes, 15 de febrero de 2011

Dictaduras de orden y progreso
Dictaduras de orden y progreso es el nombre que se ha venido dando a los sistemas políticos de la primera mitad del siglo XX en distintos países latinoamericanos: inaugura la serie Porfirio Díaz en México (1876-1911), que adopta orden y progreso como lema (también el explícito: Nada de política, mucho de administración). El modelo se difunde con muchos ejemplos más o menos próximos: Rafael Reyes en Colombia; el general Jorge Ubico y Castañeda, Justo Rufino Barrios y Rufino Cabrera en Guatemala; José Santos Zelaya en Nicaragua; Antonio Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez en Venezuela, Julio A. Roca en Argentina...También podría incluirse en la misma categoría con poca dificultad la dictadura del general Primo de Rivera en España.
El término proviene de una frase de Auguste Comte, en cuyo positivismo se inspiran como ideología justificativa. También figura en la bandera de Brasil. La idea de progreso era un tópico cultural del siglo XIX.
Los enumerados arriba se definen de forma general como sistemas autoritarios, que restringen la libertad política pero no aspiran a convertirse en el estado totalitario que definirá el fascismo. La ideología es vagamente nacionalista, sin llegar a los extremos del populismo posterior. Económicamente son liberales, defendiendo el mercado libre capitalista y la propiedad privada, pero claramente intervencionistas: a través de la iniciativa pública se construyen infraestructuras modernas (ferrocarriles, carreteras, obras hidráulicas...), pues pretenden consolidar la unidad nacional a través del progreso material que esas obras facilitan y visualizan.
COMO SIEMPRE DIGO MEXICO NO NECESITA PEDIRLE NADA A NADIE TODO LO TENEMOS AKI SOLO NOS FALTA APROVECHARLO
República restaurada (Historia de México)
La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.


]Retorno de Juárez

Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".
Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado.
La Segunda Intervención Francesa en México, fue el segundo conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 (en el Derecho Internacional de la época no se conocía una cláusula como la de la Doctrina Drago). Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.
Los franceses avanzaron desde la costa del golfo de México hacia el centro del país. Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión estadounidense en 1865.

Porfiriato



Porfiriato o Porfirismo1 es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón. Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política nacional, puesto que alrededor de cuatrocientos años —Mesoamérica, el Virreinato de Nueva España y las primeras décadas del México Independiente— los gobernantes llevaron la administración pública con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en turno. Sin embargo, a raíz del comienzo de la segunda presidencia de Díaz, en 1884, se dio un vuelco que permitió a la política mexicana centrarse desde un ángulo más civil. El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles de la época.
Primera Intervención Francesa en México
Primera Intervención Francesa en México

Bloque francés de 1838.
Fecha 16 de abril de 1838 - 9 de marzo de 1839
Lugar México
Resultado
Victoria militar francesa y firma del tratado de paz
Beligerantes
Estados Unidos Mexicanos Francia
Comandantes
Antonio López de Santa Anna Charles Baudin
Fuerzas en combate
3 239 30 000
Bajas
ND ND
[ocultar]
Primera Intervención Francesa en México
(1838 a 1839)
San Juan de Ulúa
Primera Intervención Francesa en México, también conocida como Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia, y formalmente tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.1



Hechos

Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano, la flota abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa (Batalla de San Juan de Ulúa) y la ciudad de Veracruz el 27 de noviembre de 1838, por lo que al día siguiente capitularon ambas entidades.
El gobierno de México reprobó ambas capitulaciones y expidió un decreto el 30 de noviembre anunciado que se declaraba la guerra al Rey de Francia e inmediatamente pidió a Santa Anna que se pusiera al frente de las tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses.
Santa Anna llegó a Veracruz y se dispuso a defender la ciudad, enviando una comunicación a Baudin informándole que no habían sido aprobadas las capitulaciones. En respuesta el contraalmirante ordenó que una columna de 1000 hombres con artillería desembarcara con el propósito de aprehender a Santa Anna, y el 4 de diciembre consiguió desembarcar en Veracruz. Éste, al darse cuenta del desembarco reunió algunas fuerzas y entabló la lucha sin resultados definitivos para una u otra parte.
Ante estas condiciones Baudin ordenó el embarco de sus tropas que fueron perseguidas por los mexicanos hasta el muelle, donde los franceses al disparar un cañón los pudieron detener resultando herido en una pierna el propio Santa Anna.
Baudín ordenó a continuación que la artillería naval hiciera fuego sobre la ciudad por lo que Santa Anna dispuso la evacuación del puerto retirándose hasta Pocitos (a una legua de la ciudad).
Puesto que Francia había bloqueado para otros países europeos el acceso a uno de los mercados más importantes de América, al mes de haber iniciado los combates en tierra, con el propósito de mediar en el conflicto, la marina británica destacó a la Flota de las Indias Occidentales, logrando que Francia suspendiera su agresión. El mediador fue el inglés Richard Pakenham, quien consiguió reunir a los representantes mexicanos don Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria con el contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometió a pagar las indemnizaciones exigidas (seiscientos mil pesos en total), pero no se comprometía a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización a los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827 devolviendo además las naves incautadas.

Las invasiones norteamericanas
Desde que México logró su independencia, Estados Unidos intentó comprarle la provincia de Texas. El gobierno mexicano se negó siempre a vender parte de su territorio. Sin embargo, desde 1820 se habían asentado en texas, miles de colonos estadunidenses., a quienes encabezaba Stephen Austin. su pretexto federalista, se rebelaron y declararon su independencia en 1836. debido a errores de estrategia cometidos por Santa Anna, no pudieron ser sometidos, pero México nunca reconoció a texas como un país independiente. En 1845, texas se unió a Estados Unidos. Las diferencias con México en torno a los nuevos límites fronterizos dieron al gobierno estadunidense la oportunidad de provocar una guerra para conseguir por las armas los territorios que no había podido comprar. En 1846, los norteamericanosentreron en territorio mexicano por Matamoros y Monterrey; las tropas de Santa Anna les hicieron frente en la batalla de la Angostura. Otra fuerzas de Estados Unidos tomaron Nuevo México, Chihuahua, California y Parte de Coahuila, y sitiaron los puertos más importantes del país, pese a la oposición mexicana. Para lograr la rendición de México, tomaron Veracruz y, tras vencer a Santa Anna en Cerro Gordo, llegaron a las afueras de la capítal en agosto de 1847. Los mexicanos ofrecieron resistencia en las batallas de Churubusco (defendida por el general Pedro María Anaya), Padierna, Molino del Rey y Chapultepec (defendido heroicamente por los Niños heroes), pero su falta de organización abrió las puertas a los invasores. Con casí tres cuartas partes del territorio nacional tomado por el invasor, esta derrota se debió a la falta de conciencia nacional, que apartir de entonces comenzo a forjarse lentamente.


muefa


Museo Casa de León Trotsky - Válek Rendón

maestro a qui le dejo otro que es mas practico que slide le dejo mi visita a MUEFA hay mas fotos que saque en mi album de picture trail